Datos personales

jueves, 5 de julio de 2007

MEXICO A TRAVES DE LOS SIGLOS

INVESTIGACION DE CAMPO DEL PROYECTO COLABORATIVO:
"MEXICO LAS LINEAS DE SUS MANOS"
Escuela Primaria "América" Turno matutino
16DPR2832WClave de red escolar: 16POM00026
Morelia Mich. México
Grupo 6ºA
Profr. Jorge Cruz Martínez
Profra. Encargada del aula de medios: María del Socorro Olvera López

Fuentes de información:
La mayor parte de la información la obtuvimos de las entrevistas a la gente, los guías,
tambien consultamos algunas páginas de Internet, solo para corroborar la información que ya teníamos.

El jueves 15 de marzo de 2007, fué la fecha que se eligió para que el grupo de 6°A, que participamos en el Proyecto Colaborativo: "México, las líneas de sus manos" iniciaramos la investigación de campo haciendo un recorrido por algunos lugares de la rivera del lago de Pátzcuaro donde aún encontramos vestigios de la antigua "Cultura Purhépecha"
Visitamos:
Santa Fé de la Laguna
Parador turístico de Chupícuaro
San Jerónimo Purenchécuaro
Tzintzuntzan

A continuación daremos una breve reseña de lo que pudimos rescatar en nuestra visita.
Esperamos les guste.

SANTA FE DE LA LAGUNA






Su principal actividad es la alfarería. Se localiza a 3 Km. de la cabecera municipal. Cuenta aproximadamente con 4005 habitantes (INEGI 1990).
En las fotos se pueden apreciar sus casas de adobe, con sus techos de dos aguas, son bilingües (hablan perfectamente el español y su lengua materna que es la purépecha), sus mujeres visten sus trajes típicos.
Llegamos aquí como a las 8 de la mañana, estuvimos en la plaza, visitamos el templo de San Nicolás, después fuimos al hospital y por último fuimos a entrevistar a Doña Juanita, la curandera.

HORNOS DE BARRO


Los hornos de barro se construyen desde tiempos prehispànicos. Su base es de ladrillos de tierra quemados a alta temperatura. Se usan para cocinar y se calientan a base de leña de encino que se coloca dentro del horno a las orillas y el alimento seleccionado al centro. El horno que se aprecia en la fotografìa, se encuentra en el patio del hospital de Santa Fè de la Laguna, Mich. Mex.

Profr. Jorge Cruz Martìnez.

ARBOL MILENARIO



En el patio del antiguo edifico del hospital de Santa Fé de la laguna, fundado por Don Vasco de Quiroga, podemos apreciar la bella imágen de un cedro que solo tiene follage en lo mas alto del tronco. Nosotros le llamamos el arbol milenario, pensamos que tiene muchos años.

Fotografía tomada por Marisol15 de marzo de 2007Hospital de Santa Fé de la Laguna Mich

SU GENTE



La gente de Santa Fé de la Laguna es muy hospitalaria, si caminas por el pueblo te saludan como si te conocieran, entre ellos se comunican en su lengua.




miércoles, 4 de julio de 2007

ATRACTIVOS DE SANTA FÉ DE LA LAGUNA.






Entre los atractivos de Santa Fé de la Laguna tenemos el Templo de San Nicolás.
En éste poblado "Tata Vasco" funda el primer "hospital" de Michoacán, en el siglo XVI, que es más bien un centro comunitario de asistencia para los Indígenas pobres, de tipo de hospicio, donde se enseñaban oficios y se instruían en la fe católica.

HOSPITAL DE SANTA FÉ DE LA LAGUNA






Cuando llegamos al Hospital ya nos estaban esperando los jueces, son los encargados del hospital y nos dijeron que en Santa Fé hay ocho barrios, los que cuidan el hospital son los semaneros les toca cuidar 8 días y es uno de cada barrio, deben abrirlo a las 8 de la mañana, abrir la capilla, asear todo, cambiar el agua a las flores, cuidar todo el día y cerrar a las 8 de la noche.
Los viernes vienen a traer flores los padrinos hay que ofrecerles comida a todos y a toda la gente que entre al hospital, para eso tienen ahí utensilios, hornos, piedras para cocinar, etc. (esto lo tienen que hacer los semaneros) y los domingos entregar a los que les toca la siguiente semana.
En las fotografías podemos ver el reglamento del hospital algunos objetos que hay en el museo.

MEDICOS INDIGENAS


JUANITA LA CURANDERA

Juana Santana Fuentes, nació y vive en el pueblo de Santa Fe de la laguna es curandera y partera. Entiende el español, pero habla mejor su lengua purépecha.
Ella aprendió a usar la medicina tradicional gracias a su tía que le enseñó todo lo que sabe.
Cura enfermedades como: el empacho, diarrea, cura de la mollera, de espanto y mal de ojo, también acomoda huesos, es huesera, hace limpias, etc.
Utiliza las siguientes plantas: manzanilla, albahaca, zábila, hierbabuena, hueso de aguacate, huevo, pirul, aceites de hierbas, etc.
Sus recetas son a base de aceites, ungüentos y té.

Aquí estamos con la Señora Juana Santana, nacida en Santa Fé de la Laguna, Mpio de Quiroga Mich.
La muchacha que está junto a ella es su hija y nos sirvió de intérprete para que nos explicara las enfermedades que cura y las plantas que utiliza.

¿Puedes distinguirlas?

SAN JERONIMO PURENCHECUARO


SAN JERONIMO PURENCHECUARO

Es una comunidad indígena, situada al Noroeste de su cabecera municipal (Quiroga), a la orilla del Lago de Pátzcuaro, con una latitud Norte de 19o 40.7", y una longitud Oeste de 101o 37.7".
Tiene un alto porcentaje de población migrante, emigran principalmente a México, Guadalajara, Morelia y Estados Unidos.
En las fiestas del pueblo todos los migrantes regresan y podemos verlos junto a sus familias portando orgullosamente sus trajes típicos (principalmente las mujeres).
Platicamos con algunas personas jóvenes y pudimos observar que están olvidando su lengua madre, preguntamos porqué y nos dijeron que es por causa de las burlas y la discriminación de que son objeto, pero también pudimos observar que entre los adultos más viejos platican en su lengua, solo que los niños y jovencitos no la hablan.
En el auditorio de San Jerónimo asistimos a un acto que organizó una estación de radio de Cherán, donde el principal propósito era motivar a niños y adultos a que sigan hablando la lengua, fue muy bonito, aunque no entendíamos la lengua escuchamos a los niños leer, cantar y declamar en purhépecha.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE SAN JERONIMO PURENCHECUARO






Estas fotografías fueron tomadas desde el mirador.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE SAN JERONIMO PURENCHECUARO.

MONTE DE SANDIO

Entre los atractivos turísticos de San Jerónimo tenemos el mirador de Sandio, así le llama la gente, es un cerro desde el cual se puede apreciar el pueblo y una gran parte del lago de Patzcuaro, la isla de Janitzio y el Pico del Zirate, tiene una escalinata de aproximadamente 900 escalones, al menos eso nos dijo el guía, porque nosotros no los contamos, pero llegamos exhaustos, aunque también se puede subir en coche, solo que nuestro guía no nos lo dijo hasta que estabamos arriba.
También tiene cabañas por si alguien quiere pasar una linda velada, disfrutando de la naturaleza en una noche de luna llena.
¡Visitanos, Michoacán te espera!

LOS SIMBOLOS PURÉPECHAS





LOS SIMBOLOS PURHÉPECHAS.
Este año (2007) San Jerónimo Purenchécuaro, concursó con otras comunidades indígenas para tener bajo su custodia los símbolos purépechas, según nos contaron cada año están en una comunidad diferente, les llaman cargueros y el día que llegan hacen una gran fiesta.
Son 4:
 El coyote
 La piedra piramidal
 El pez
 La bandera purhépecha

LA BANDERA PUREPECHA




Entre los simbolos purépechas tenemos:
LA BANDERA PURÉPECHA:
Tiene cuatro colores:
El morado, representa a la Ciénega de Zacapu y al maíz que se produce en la región.
El azul, a la región lacustre del lago de Pátzcuaro
El amarillo, en la parte inferior representa la Cañada de los Once Pueblos
El verde, a la sierra.
En el centro de la bandera, están representados los cuatro elementos (aire, agua, tierra y el fuego), así como las cuatro facetas que el ser humano cumple en la vida, según la concepción de los purépechas: nacer, crecer, reproducirse y morir.
En el lienzo, se puede ver la leyenda: juchari uinapikua, que quiere decir nuestra fuerza".

martes, 3 de julio de 2007






TZINTZUNTZAN

En Tzintzuntzan, visitamos las Yácatas, la persona que guió nuestra visita nos dijo que son las ruinas de lo que anteriormente fue un centro ceremonial de los tarascos.
Tzintzunzan, significa “lugar de colibríes” y en el pasado fue la capital del antiguo reino purhépecha, posteriormente trasladaron la capital a Pátzcuaro.
Yácata significa “Amontonamiento de piedras”, las de Tzintzuntzan están hechas de basalto, piedra laja y tezontle.


Estas fotografías son muestra del museo que en las yàcatas de Tzintzuntzan conservan, podemos apreciar objetos muy antiguos y explicaciones de lo que fué la cultura purhépecha.

¿Qué aprendimos en este proyecto?Aprendimos que todos somos iguales, pero que no todos tenemos las mismas oportunidades porque aunque los verdaderos dueños de México son los indígenas, ¿Dueños?, si porque fueron despojados de lo que les pertenecía, y en la actualidad siguen marginados por los gobiernos, aunque la prensa diga lo contrario.
Aprendimos que esa gente es igual a nosotros, que sienten, que tienen problemas como cualquier persona, que a veces tienen que dejar sus lugares de origen para buscar mejores oportunidades de vida, que luchan por dar a sus familias una vida digna.
Que debemos respetarlos, admirar su cultura, su lengua, no dejar morir sus costumbres y tradiciones porque son testimonio de lo que fue nuestro México en el pasado, son parte de nuestra identidad como mexicanos y lo necesitamos para poder comprender a este gran país del que formamos parte.